Matemáticas 3. Construcción del pensamiento
BLOQUE UNO
- Operaciones inversas. Son dos operaciones, tales que una elimina el efecto producido por la otra, regresando la cifra a su forma original.
- Ecuaciones cuadráticas. Son todas las ecuaciones que se pueden escribir en la forma:
- Figuras congruentes. Dos figuras son congruentes cuando se observa que coinciden en todos sus puntos al colocar una sobre la otra.
- Figurasemejantes. Son figuras que tienen la misma forma pero pueden tener diferentes dimensiones, las cuales son proporcionales.
- Triángulos isósceles. Son los polígonos de tres lados que tienen dos lados iguales y uno diferente.
- Bisectriz de un ángulo. Es la recta que divide al ángulo en dos ángulos iguales.
- Razón. Es la comparación por cociente de dos cantidades.
- Proporcionalidad inversa. Dos variables x,y presentan una proporcionalidad inversa cuando su producto permanece constante.
- Relación de variación cuadrática. Es la relación que se puede expresar en la forma:
- Microlitros. Unidades de volumen equivalentes a la millonésima parte de 1 l.
- Espacio muestral. Es la colección o conjunto de todos los resultados posibles de un experimento o fenómeno aleatorio.
- Eventos independientes. Son dos eventos aleatorios tales que la probabilidad de que suceda el segundo no se ve afectada por la ocurrencia del primero.
- Población estadística. Es la colección de individuos, objetos o medidas con características en común que los identifica.
- Muestra. Es una parte de una población estadística.
- Encuesta. Es un estudio estadístico para recaudar datos mediante un cuestionario previamente elaborado.
BLOQUE 2
- Superficie total. Es la suma de las áreas de todas las caras de un sólido geométrico.
- Cuádruple de un número. Es cuatro veces el número.
- Quíntuple de un número. Es cinco veces el número.
- Transformación geométrica. Modificación de la posición de una figura geométrica.
- Traslación de figuras. Transformación geométrica de una figura en la que todos los puntos se desplazan a la misma distancia y en la misma dirección.
- Simetría axial. Transformación geométrica de una figura usando un eje de simetría.
- Simetría central. Transformación geométrica de una figura usando un centro de simetría.
- Hipotenusa. Es el lado opuesto al ángulo recto de un triángulo rectángulo.
- Catetos. Son los lados que forman el ángulo recto de un triángulo rectángulo.
- Teorema. Es una afirmación que debe ser demostrada para su aceptación.
- Bambú. Planta cuyos tallos son cañas que se emplean en la fabricación de muebles y viviendas.
- Evento. A o B. Es el evento que se forma con los resultados posibles pertenecientes a A o a B.
- Complemento de A. Evento aleatorio formado por los resultados posibles del espacio muestral que no están en el evento A.
- A y B. Es el evento que se forma con los resultados posibles que pertenecen al evento A y que también pertenecen a B.
BLOQUE 3
- Números impares consecutivos. Números impares que se ubican uno enseguida del otro.
- Fórmula general cuadrática. Fórmula que sirve para resolver todas las ecuaciones de segundo grado.
- Distancia inaccesible. Distancia que no se puede medir de manera directa.
- Propiedad de reflexión. Se presenta cuando el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
- Algoritmo. Conjunto ordenado de operaciones que permite resolver un problema.
- Pantógrafo. Es un instrumento que se usa para ampliar figuras.
- Ampliación. Reproducción de una figura aumentando proporcionalmente todos sus lados.
- Reducción. Reproducción de una figura disminuyendo proporcionalmente todos sus lados.
- Congruencia. Reproducción de una figura conservando su forma y tamaño.
- Factor de homotecia. Valor k que se aplica a cada longitud de una figura para la obtención de una figura homotética.
- Valor máximo. Es el mayor de todos los valores que puede tomar una variable.
- Función cuadrática. Es una relación en la que a cada valor de la variable independiente le corresponde un valor que se calcula con la fórmula:
- Rapidez constante. Es la rapidez que conserva su mismo valor durante un proceso.
- Interpretación de gráficas. Leer y comprender la información que se presenta en una gráfica.
BLOQUE 4
- Primeras diferencias. Es el resultado de restar dos términos consecutivos a una sucesión.
- Segundas diferencias. Se calcula mediante la resta de dos primeras diferencias consecutivas.
- Eje de rotación. Es la línea recta que permanece fija durante la rotación.
- Generatriz. Es la línea en movimiento que genera una figura o un sólido geométrico.
- Pendiente de una recta. Valor m de la expresión algebraica de la recta:
- Inclinación de una recta. Ángulo ∝ que forman la recta y el eje de las abscisas.
- Cateto opuesto. Es el lado del triángulo rectángulo que no forma parte del ángulo agudo de referencia.
- Cateto adyacente. Es el lado del triángulo rectángulo que forma parte del ángulo agudo de referencia.
- Ángulo de inclinación. Ángulo formado por los rayos solares y la recta horizontal que representa al suelo.
- Línea de mira. Es aquella línea que va del ojo del observador al objeto que observa.
- Razón de cambio. Es un cociente que compara la variación de una variable dependiente con respecto a la variable independiente.
- Rango. Es la diferencia entre el dato o cómputo mayor y el menor.
- Desviación media. Es el promedio de las distancias entre cada uno de los datos y la media.
BLOQUE 5
- Velocidad media. Es la razón entre la distancia que recorre un objeto y el tiempo del recorrido.
- Móvil. Es un objeto que se encuentra en movimiento.
- Secciones cilíndricas. Son las figuras geométricas que se forman por la intersección de un plano y un cilindro.
- Secciones cónicas. Son las figuras geométricas que se generan mediante la intersección de un cono y un plano.
- Altura del cono. Distancia entre el vértice y la base del cono.
- Sección cilíndrica. Es un segmento de un cilindro.
- Valor estimado. Se obtiene mediante cálculos mentales y aproximaciones.
- Capacidad. Cantidad de cierto producto que cabe en un recipiente.
- Variable independiente. Puede cambiar libremente su valor.
- Variable dependiente. Su valor depende del valor seleccionado para la variable independiente.
- Economistas. Profesionales que estudian la producción y distribución de los bienes.
- Juego equitativo. Es el juego en el que todos los jugadores tienen la misma probabilidad de ganar.